Primera Generación: (1940-1952) Constituyen todas aquellas computadoras diseñadas a base de válvulas de vacío. Utilizaban como lenguajes de programación el lenguaje maquina y como únicas memorias para conservar información las tarjetas perforadas, la cinta perforadora y las líneas de demora de mercurio.
Segunda Generación: (1952-1964) Al sustituirse la válvula de vacío por el transistor, comenzó la llamada segunda generación de computadoras. En ella las maquinas ganaron potencia y fiabilidad surgiendo así los lenguajes de programación entre ellos el Ensamblador, y los de alto nivel como el Fortan, Cobol y Algol. Asimismo, comenzaron a utilizarse como memoria interna los núcleos de ferrita y tambor magnético.

Tercera Generación: (1964-1971) En esta generación el elemento más significativo es el circuito integrado aparecido en 1964. Así el software evolucionó de forma considerada con el desarrollo de sistemas operativos en los que se incluyó la multiprogramación, el tiempo real y el modo interactivo. Comenzaron a utilizarse las memorias semi conductoras
Cuarta Generación: (1971-1981) En 1971 aparece el microprocesador, consistente en la integración de toda la UCP de una computadora en un solo circuito integrado. Con la llegada de este aparecen más lenguajes de programación de todo tipo y las redes de transmisión de datos (tele-informática).
Quinta Generación (1981-hasta la fecha) En 1981 los principales países productores de nuevas

tecnologías anunciaron una nueva generación, que es lo que hasta la fecha hemos logrado conocer obtener nuevas tecnología para la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario